RESUMEN TEORIA GENERAL DEL CONTROL
QUE SIGNIFICA EL TÉRMINO CONTROL:
1. Comprobación, inspección, fiscalización, intervención; 2. Dominio, mando, preponderancia; 3. Oficina, despacho, dependencia, etc., donde se controla.
TEORIA GENERAL DEL CONTROL:
Esta elaborada para sistemas que ya están en operación, los cuales necesitan regular dicha operación a fin de continuar satisfaciendo las expectativas y objetivos propuestos.
La teoría general de sistemas, el mejor instrumento conceptual y de análisis moderno.
La Teoría de control convencional = solo considera importantes las señales de entrada, salida y error, esta basada en la relación entrada -  salida; su función se basa en procedimientos de tanteo y ajuste.
La Teoría de control moderna = tendencia reciente a la ingeniería de sistemas, esta inclinada hacia una complejidad debido a los requerimientos de tareas complejas y buena exactitud.
QUE ES CONTROL: Es una función relación que implica varios campos del conocimiento  porque su aplicación no depende del control mismo si no de aquellas partes en las cuales debe hacerse eficiente.
Control es un conjunto de normas, procedimientos y técnicas a través de las cuales se mide y corrige el desempeño para asegurar la consecución de objetivos y técnicas.
Relación del control con las diferentes disciplinas científicas:
- Existen      diversos niveles de control: lo buscado es controlar      el sistema total pero la efectividad del control radica en su aplicación      adecuada a cada subsistema. Esto explica porque el DONDE; esto es el objetivo      o materia sujeto del control.
 - Lo propio      de la función del control es medir y corregir el desempeño: esto      quiere decir que es inherente al control mismo su separación del      desempeño. No se puede actuar y controlar al mismo tiempo, como funciones.      Esto tiene sentido ya que el control busca la consecución de objetivos del      sistema.
 - El control      no es una función de perturbación o destrucción del sistema: este busca      asegurarse de que su ejecución (desempeño), le conduzca efectivamente al      cumplimiento de los objetivos y las metas.
 
Para VAN GICH; una vez que el sistema esta en operación debe controlarse, es decir, su operación debe regularse de manera que continué satisfaciendo las expectativas y moviéndose en dirección de los objetivos propuestos.
Para BROWN Y MORBERG; Control es mantener las actividades de la organización en conformidad con los planes y objetivos. El objetivo de los sistemas es inspeccionar todas las actividades e identificar las desviaciones de los estándares. Como el proceso de control es decisivo para el éxito de cualquier organización, por lo tanto todas las actividades son importantes.
Para WELSCH; el control afecta tanto el futuro como el presente de la organización, al indicar las acciones correctivas que permiten rectificar las desviaciones de lo planeado.
Para GUTIERREZ; el control es asegurarse de que las acciones dirigidas se realicen de acuerdo con los objetivos predeterminados y dentro de los límites de la estructura organizacional.
·         Control es poder o autoridad para dirigir y gobernar, un estándar de comparación y de prueba.
·         Control es aquella función del sistema que provee dirección de conformidad con el plan.
·         El control determina lo que esta obteniendo, es decir evalúa, y aplica medidas correctivas.
Para KOONTZ; O DONNEL y WEIHRICH; control es la medición y corrección del desempeño para asegurar que los objetivos de la empresa y los planes se lleven a cabo.
- determinación de normas
 - medición del desempeño con estas normas y, 
 - corrección de las variaciones de normas y      planes.
 
REQUERIMIENTOS GENERALES DE UN SISTEMA DE CONTROL:
La estabilidad: es un requerimiento primario, el elemento más importante para cualquier sistema de control.
La estabilidad absoluta: señala que el sistema es estable o inestable
La estabilidad relativa razonable: señala que la velocidad de respuesta de be ser rápida y razonable que sea oportuna y no cause traumatismo.
Gutiérrez Plazas, presenta unos criterios complementarios los cuales conviene tener en cuenta:
- Amplio y Comprensivo: cubrir      todo aspecto importante de la organización. Nada en el sistema puede      escapar al control.
 - Balanceado: se debe      tener en cuenta la totalidad del sistema. Sin poner énfasis en una área y      descuidando otras.
 - Eficiente: los      reportes y la información deben ser a tiempo para que sean útiles.
 - Creativo: no debe      tener un proceso mecánico. Requiere que se estén actualizando.
 
PROBLEMAS BASICOS EN EL PROYECTO DE UN SISTEMA DE CONTROL:
- Problemas técnicos: el      controlador produce señales basadas en la referencia de entrada y salidas      del sistema. El controlador debe tener en cuenta cualquier perturbación      que afecte las variables de salida. Este índice es una medida cuantitativa      de funcionamiento, midiendo la desviación respectó al funcionamiento.
 - Problemas de orientación positiva; el      control es una fuerza normal y positiva…, es un conjunto de instrumentos      normales para lograr los resultados deseados. Los controles efectivos      guían el comportamiento, ayudan a orientar e integrar el desempeño. Los      sistemas de control desempeñan una función importante en la localización      de problemas. Los sistemas de control exitosos permiten al sistema      enfrentarse a la incertidumbre, permite prevenir perturbaciones.
 - problemas por las respuestas humanas: pueden      identificarse en tres grupos los individuos involucrados  por un sistema de control:
 - La posición bajo control; aquellos cuyo       desempeño se mide y se corrige.
 - La posición de mantenimiento del sistema de       control; aquellos que diseñan y realizan el control; y
 - La posición de toma de decisiones; decisiones       basadas en la información obtenida por el control.
 - problemas por el tratamiento      operacional: puede reducirse a tres preguntas básicas: 1. ¿en que niveles jerárquicos de      la organización existe interés principal en lo que respecta al rendimiento      del sistema de control? 2. ¿Qué      tan exactas son las mediciones y la información utilizada para guiar y      desempeñar las funciones de control?      3. ¿Qué grado de concentración tiene las funciones de control?
 - problemas administrativos: un último      grupo de problemas debe considerarse al proyectar cualquier sistema de      control.
 
·         Recibir información a tiempo.
·         Tendencia a sobre controlar o subcontrolar
·         Vació existente
·         Presupuesto asignado.
PARTES DE UN SITEMA DE CONTROL:
- Medición de resultados y comparación con      objetivos, planes y estándares pre-establecidos.
 - Comunicación (informes) de los resultados del      proceso de medición, a los administradores.
 - Análisis de las desviaciones con respecto a los      objetivos, planes, políticas y estándares.
 - Consideración de cursos de acción alternativos.
 - Selección e implementación de alternativas mas      favorables y
 - seguimiento, para establecer la efectividad de      la acción correctiva y una retroalimentación de información al proceso de      planificación para mejorar los ciclos futuros.
 
Russell Acfock; afirma que el proceso de control comprende 4 etapas:
- predicción de las consecuencias de las      decisiones en la forma de medición de resultados.
 - Recolección de información sobre el resultado      real.
 -  Comparación de los resultados reales con      los resultados pronosticados; y 
 - Cuando se demuestra que una decisión ha sido      deficiente, la corrección del procedimiento que la produjo y, cuando sea      posible, la corrección de sus consecuencias.
 








No hay comentarios:
Publicar un comentario